domingo, 1 de febrero de 2015

Terapia genica y celular de Diabetes Mellitus

Las investigaciones cientificas intentan descubrir un tratamiento más directo 
para la diabetes mellitus que el uso de insulina sintetica, 
en el caso de la Diabetes tipo 1 se busca una introduccion del gen glut-1 que
 permita la produccion de insulina en las celulas b del pancreas y evitar que 
sean destruidas por el sistema inmune. En el caso de la diabetes tipo 2 
se busca que la leptina interfiera 
disminuyendo el apetito y ademas la hiperinsulinemia. 
Los tratamientos celulares se da con la ingenieria de
 celulas madre del pa creas de la linea beta y diferentes a estas, 
ademas de con celulas adultas madre a partir de cordon umbilical.






Bibliografía


domingo, 25 de enero de 2015

Terapia con Stem Cells en Diabetes


Pacientes con diabetes suelen ser tratados mediante la inyección de las células madre en las arterias que nutren el páncreas a través de catéter. Los pacientes que no pueden someterse al procedimiento de cateterización, porque en su situacion esta contraindicada, pueden recibir las células madre por vía intravenosa.
Ambos métodos son procedimientos ambulatorios y los pacientes deberan  permanecer en Alemania 4 o 5 noches.


TERAPIA EDUCADOR DE CÉLULAS MADRE

En esta terapia se hace circular a través de un sistema de bucle cerrado que separa los linfocitos de la sangre entera y brevemente co-cultivos con adherente CB-SCS antes de devolverlos a la circulación del paciente.


domingo, 11 de enero de 2015

Transgénico en Diabetes Mellitus

La insulina y las bacterias transgénicas

Antes a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, la cual era muy parecida a la humana, pero algunos de sus componentes eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas.

La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética. Los pasos para conseguir fueron:
  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.
  • De esta población se extrae la insulina producida





Bibliografía:
http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/



                                               PRACTICA DE LABORATORIO VIRTUAL

 Tema: Ratones Transgénicos

TIPO DE ANIMAL TRANSGÉNICO QUE FUE UTILIZADO:  Ratón "Knockout"

MÉTODO QUE SE UTILIZÓ  (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)
1. Aislar células madre embrionarias que se generaron a partir de ratones marrones con el gen OhNo normal. 
2. Agregar el gen inactivo OnNo y un gen marcador de resistencia a fármacos.
3. Intercambio natural de genes similares por un proceso conocido como recombinación homóloga.
4. Agregar la droga que matará las células sin el marcador dejando sólo las células que tienen una versión inactiva del gen OhNo. 
5. Transplantar las células madre que llevan el gen OhNo inactivo en un embrión de ratón blanco para crear una quimera.
6. Realizar el cruce de una quimera macho (que posee células reproductivas originadas a partir de células madre de un ratón marrón), con un ratón hembra blanco.  
7. Realizar pruebas de raza y descendencia a los ratones marrones

EL ANIMAL TRANSGÉNICO FUE OBTENIDO Y UTILIZADO COMO PARTE DEL ESTUDIO PARA AVERIGUAR LA CAUSA DE ATAQUES NERVIOSOS A PARTIR DE LA AUSENCIA DEL GEN OHNO
 
BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 9 de enero de 2015

Método de ADN recombinante para diabetes


Producción de insulina a partir de organismos bacterianos

En el caso de los individuos genéticamente predispuestos, la obesidad y el sedentarismo conducen a una resistencia a la insulina, estado que precede a la diabetes, y se suele acompañar de otros factores de riesgos cardiovasculares como la dislipidemia, la hipertensión y los factores protombóticos y otras alteraciones como la debilidad, sueño, obesidad, infarto, ceguera o insuficiencia renal. En 1978, se logro la clonación en donde se produjeron una gran cantidad de copias idénticas de bacterias capaces de producir la insulina, para que fuese utilizada por personas con la enfermedad de diabetes, sin embargo, no fue hasta 1982 que se pudo comercializar la insulina producida por las bacterias hacia la disposición de los enfermos
Debido a que la Biotecnología con la ayuda de la ingeniería genética ha logrado  extraer la insulina que son capaces de producir las bacterias y otras especies complejas como los porcinos y los vacunos, muchas de las personas hoy en día tiene la capacidad de presentar una vida con mayor normalidad.
Es este articulo se trata de explicar el método recombinante para la producción de insulina a partir de ciertas bacterias. (E. coli)
 Es un tema muy interesante y nos ayuda entender todo el proceso de formación de insulina comercial por lo que recomiendo leer el texto completo en la dirección citada en la parte inferior.



Referencia:

domingo, 21 de diciembre de 2014

DNA RECOMBINANTE

Ejemplos de DNA recombinante, es aquel que no se da a partir
de técnicas moleculares

 recombinación en la reproducción viral
- recombinación por transformación bacteriana
- cambio de clase de inmunoglobulinas
- conversión génica
- recombinación no homóloga



Bibliografía:

domingo, 14 de diciembre de 2014

Prueba de Hibridación o Secuenciación para Diabetes Mellitus

Southern

El método tipo Southern o Southern blot fue desarrollado para la detección de genes específicos en el ADN celular. El ADN es digerido con una enzima de restricción y los fragmentos son separados por tamaños mediante electroforesis en un gel. A continuación los fragmentos de ADN de doble cadena son desnaturalizados mediante un proceso químico separando las dos hebras componentes del ADN en sus cadenas sencillas. Posteriormente, el ADN inserto en el gel es transferido a un filtro de nitrocelulosa, con lo que en el filtro queda representada una réplica de la disposición de los fragmentos de ADN presentes en el gel. A continuación el filtro se incuba durante un tiempo con la sonda marcada (radiactivamente o con un fluorocromo); durante la incubación la sonda se va hibridando con las moléculas de ADN de cadena sencilla de secuencia complementaria (o muy parecida). La sonda unida al fragmento de ADN complementario se puede visualizar en el filtro de una forma sencilla mediante una exposición a una película de rayos X para el caso de sondas radiactivas o con una película sensible a la luz, para el caso de sondas con fluorocromo.

Bibliografía:

domingo, 30 de noviembre de 2014

Trabajo de investigación PCR para Diabetes

ANÁLISIS DE ARTÍCULO PCR RELACIONADO CON DIABETES



TEMA: Asociación del SNP19 del gen «calpaína 10» a diabetes mellitus tipo 2 y factores de riesgo en población peruana
OBJETIVO: detectar estas asociaciones en la población diabética peruana.
MUESTRA: Sangre periférica
ÁCIDO NUCLÉICO: ADN genómico
GEN: SNP 19 (intrón 6)
PCR: Estándar -35 ciclos
D: 94ºC por 30s
H: 60ºC por 30s
E: 72ºC por 30s
Visualización: Electroforésis
CN y C-: agua 
FP: si p >0,05
FN: si p <0,05


REFERENCIA DEL ARTÍCULO