domingo, 11 de enero de 2015

Transgénico en Diabetes Mellitus

La insulina y las bacterias transgénicas

Antes a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, la cual era muy parecida a la humana, pero algunos de sus componentes eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas.

La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética. Los pasos para conseguir fueron:
  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.
  • De esta población se extrae la insulina producida





Bibliografía:
http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/



                                               PRACTICA DE LABORATORIO VIRTUAL

 Tema: Ratones Transgénicos

TIPO DE ANIMAL TRANSGÉNICO QUE FUE UTILIZADO:  Ratón "Knockout"

MÉTODO QUE SE UTILIZÓ  (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)
1. Aislar células madre embrionarias que se generaron a partir de ratones marrones con el gen OhNo normal. 
2. Agregar el gen inactivo OnNo y un gen marcador de resistencia a fármacos.
3. Intercambio natural de genes similares por un proceso conocido como recombinación homóloga.
4. Agregar la droga que matará las células sin el marcador dejando sólo las células que tienen una versión inactiva del gen OhNo. 
5. Transplantar las células madre que llevan el gen OhNo inactivo en un embrión de ratón blanco para crear una quimera.
6. Realizar el cruce de una quimera macho (que posee células reproductivas originadas a partir de células madre de un ratón marrón), con un ratón hembra blanco.  
7. Realizar pruebas de raza y descendencia a los ratones marrones

EL ANIMAL TRANSGÉNICO FUE OBTENIDO Y UTILIZADO COMO PARTE DEL ESTUDIO PARA AVERIGUAR LA CAUSA DE ATAQUES NERVIOSOS A PARTIR DE LA AUSENCIA DEL GEN OHNO
 
BIBLIOGRAFÍA:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario